menu
Menu
foto kiki la aprendiz de bruja
"Cada uno tenemos que encontrar nuestra propia inspiración... y a veces no es nada fácil." - Kiki, la aprendiza de bruja (1989)
Rebeca Laureano Palma (Beka)
Todos los derechos reservados.
Cuernavaca, Morelos, México. 2024.

Bellas Durmientes

Novela escrita a cuatro manos por Stephen King y su hijo Owen King
Publicado:
5/20/25

Suscríbete

Deja tu correo para enterarte de estas entradas y otros cuentos que publico con regularidad en mi página.
Recibido con éxito.
Algo salió mal, intenta más tarde

Comparte

¿Qué pasaría sí, de repente, todas las mujeres se convirtieran en bellas durmientes?

Esta es la inquietante premisa que plantea Bellas durmientes, la novela escrita a cuatro manos por Stephen King y su hijo Owen King.

En este mundo alternativo, todas las mujeres, sin importar su edad, nacionalidad o condición social, caen en un sueño profundo una enfermedad llamada “gripe de Aurora”. Sus cuerpos quedan envueltos en una especie de capullo misterioso. Si alguien intenta despertarlas, o incluso si simplemente rompe el capullo que las cubre, ellas reaccionan con una violencia inusitada, casi sobrehumana, y sin ningún tipo de escrúpulos. Tienen una fuerza suprema como superheroes, atacan y matan a quien haya osado interrumpir su letargo, ya sea un ser querido, una mascota o incluso un desconocido. Una vez cumplido su cometido, vuelven a sumirse en el sueño.

Un mundo sin mujeres: ¿utopía odistopía?

Pero, ¿a dónde van todas esas mujeres mientras duermen? La novela nos transporta a un universo paralelo llamado “Nuestro sitio”, un mundo utópico, exclusivamente femenino y pacífico, donde seres fantásticos conviven con ellas. Es un espacio mágico, libre de violencia masculina, donde las mujeres pueden reconstruir una sociedad desde cero. Aquí surge una de las preguntas más interesantes de la novela: ¿realmente querrían regresar a la realidad de la que provienen?

La historia profundiza en la psicología de sus personajes femeninos, quienes empiezan a cuestionarse si desean volver al mundo anterior, donde muchas veces han sido víctimas de violencia, desigualdad y machismo. Cada una de ellas deja atrás hijos, parejas, familias y responsabilidades, pero también una existencia marcada por las injusticias de un sistema patriarcal. El libro explora, con sensibilidad y crudeza, cómo la ausencia de mujeres afecta a los hombres que quedan en el mundo “real”, obligándolos a enfrentarse a sus propias carencias emocionales y a una soledad que nunca habían experimentado.

El sueño como metáfora

Como mujer me salta a primera vista que eligieron el tema del sueño, porque pensé que era un sátira ligera. Algunos hombres dicen que las mujeres duermen mucho, estudios recientes afirman que la mujer necesita dormir más que el hombre por los cambios hormonales, entre otras cosas. Por eso me imaginé que al venir la historia de un escritor, una pluma varoníl, fue escritó en tono de ironía.

Después de investigar e indagar más supe que eligieron el sueño como un mecanismo para trasladar a las mujeres a un mundo alterno, lo que les permitió crear una distopía con un fuerte trasfondo feminista y filosófico. El sueño simboliza tanto una "bendición" como un "castigo", un estado que aísla a las mujeres del mundo real y que plantea preguntas sobre la naturaleza de la sociedad, la violencia de género y la posibilidad de un mundo exclusivamente femenino más pacífico y justo.

Cuento de hadas

Stephen King también mencionó que la novela tiene un punto de cuento de hadas, y que los cuentos de hadas, aunque parecen para niños, son en realidad temibles y profundos. Esto les permitió abordar temas complejos a través de esta metáfora del sueño: entonces lo eligieron porque en él se evade el mundo real y la consciencia aflora, permitiendo el ser libre.

El misterio de Evie Black

A diferencia de todas las demás mujeres que sucumben a la misteriosa “gripe de Aurora” y quedan envueltas en capullos, Evie es inmune a esta condición. No se ve afectada por el sueño ni por el capullo que aísla a las demás. Esta inmunidad no es casualidad ni una anomalía médica común; Evie es, en esencia, la representante o manifestación de la causa o fuerza que ha provocado esta transformación global.

Su naturaleza es ambigua y enigmática: se la describe como una figura que combina rasgos de hada y bruja,con poderes especiales sobre la naturaleza y los animales. Su pantera blanca, que la acompaña, simboliza su espíritu guardián y su conexión con el mundo alterno al que van las mujeres durante el sueño. Esta conexión la sitúa en un plano casi sobrenatural, como una especie de matriarca o guardiana de la nueva sociedad que se está gestando.

Agente del cambio y la justicia

Evie no solo es inmune, sino que también es la clave para que la situación se resuelva. Está encarcelada por los hombres del pueblo, quienes la ven como una amenaza, y su libertad es condición necesaria para que las mujeres puedan decidir si regresan al mundo real o permanecen en la realidad paralela que se ha creado para ellas. Sin embargo, Evie nunca fue realmente prisionera en el sentido tradicional, sino que su encarcelamiento simboliza la resistencia masculina al cambio y al poder femenino.

Su papel es el de un agente del cambio radical, que desafía las estructuras patriarcales y obliga a hombres y mujeres a replantearse sus roles y relaciones. Evie es la voz de la justicia femenina, la que denuncia los abusos, la violencia y el machismo que han marcado la historia. En varias ocasiones, ella confronta a los hombres con verdades incómodas.

Símbolo de la complejidad femenina

Evie Black encarna la complejidad de las mujeres en la obra de Stephen King. Es a la vez protectora, peligrosa, maternal, feroz, mágica y terrenal. Su presencia es un recordatorio constante de que la lucha por la igualdad y el respeto no es sencilla ni lineal, sino llena de contradicciones y desafíos.

En resumen, Bellas durmientes es una fábula que mezcla terror, fantasía y reflexión social, planteando una distopía que causa la desaparición de las mujeres y la consecuente transformación de la humanidad. ¿Y qué pasa con todas las mujeres regresan al mundo real? Tienes que leerlo para que sepas la respuesta.

Bellas Durmientes

Novela escrita a cuatro manos por Stephen King y su hijo Owen King
Beka Laureano
-
Libros
Publicado:
May 20, 2025

Comparte

¿Qué pasaría sí, de repente, todas las mujeres se convirtieran en bellas durmientes?

Esta es la inquietante premisa que plantea Bellas durmientes, la novela escrita a cuatro manos por Stephen King y su hijo Owen King.

En este mundo alternativo, todas las mujeres, sin importar su edad, nacionalidad o condición social, caen en un sueño profundo una enfermedad llamada “gripe de Aurora”. Sus cuerpos quedan envueltos en una especie de capullo misterioso. Si alguien intenta despertarlas, o incluso si simplemente rompe el capullo que las cubre, ellas reaccionan con una violencia inusitada, casi sobrehumana, y sin ningún tipo de escrúpulos. Tienen una fuerza suprema como superheroes, atacan y matan a quien haya osado interrumpir su letargo, ya sea un ser querido, una mascota o incluso un desconocido. Una vez cumplido su cometido, vuelven a sumirse en el sueño.

Un mundo sin mujeres: ¿utopía odistopía?

Pero, ¿a dónde van todas esas mujeres mientras duermen? La novela nos transporta a un universo paralelo llamado “Nuestro sitio”, un mundo utópico, exclusivamente femenino y pacífico, donde seres fantásticos conviven con ellas. Es un espacio mágico, libre de violencia masculina, donde las mujeres pueden reconstruir una sociedad desde cero. Aquí surge una de las preguntas más interesantes de la novela: ¿realmente querrían regresar a la realidad de la que provienen?

La historia profundiza en la psicología de sus personajes femeninos, quienes empiezan a cuestionarse si desean volver al mundo anterior, donde muchas veces han sido víctimas de violencia, desigualdad y machismo. Cada una de ellas deja atrás hijos, parejas, familias y responsabilidades, pero también una existencia marcada por las injusticias de un sistema patriarcal. El libro explora, con sensibilidad y crudeza, cómo la ausencia de mujeres afecta a los hombres que quedan en el mundo “real”, obligándolos a enfrentarse a sus propias carencias emocionales y a una soledad que nunca habían experimentado.

El sueño como metáfora

Como mujer me salta a primera vista que eligieron el tema del sueño, porque pensé que era un sátira ligera. Algunos hombres dicen que las mujeres duermen mucho, estudios recientes afirman que la mujer necesita dormir más que el hombre por los cambios hormonales, entre otras cosas. Por eso me imaginé que al venir la historia de un escritor, una pluma varoníl, fue escritó en tono de ironía.

Después de investigar e indagar más supe que eligieron el sueño como un mecanismo para trasladar a las mujeres a un mundo alterno, lo que les permitió crear una distopía con un fuerte trasfondo feminista y filosófico. El sueño simboliza tanto una "bendición" como un "castigo", un estado que aísla a las mujeres del mundo real y que plantea preguntas sobre la naturaleza de la sociedad, la violencia de género y la posibilidad de un mundo exclusivamente femenino más pacífico y justo.

Cuento de hadas

Stephen King también mencionó que la novela tiene un punto de cuento de hadas, y que los cuentos de hadas, aunque parecen para niños, son en realidad temibles y profundos. Esto les permitió abordar temas complejos a través de esta metáfora del sueño: entonces lo eligieron porque en él se evade el mundo real y la consciencia aflora, permitiendo el ser libre.

El misterio de Evie Black

A diferencia de todas las demás mujeres que sucumben a la misteriosa “gripe de Aurora” y quedan envueltas en capullos, Evie es inmune a esta condición. No se ve afectada por el sueño ni por el capullo que aísla a las demás. Esta inmunidad no es casualidad ni una anomalía médica común; Evie es, en esencia, la representante o manifestación de la causa o fuerza que ha provocado esta transformación global.

Su naturaleza es ambigua y enigmática: se la describe como una figura que combina rasgos de hada y bruja,con poderes especiales sobre la naturaleza y los animales. Su pantera blanca, que la acompaña, simboliza su espíritu guardián y su conexión con el mundo alterno al que van las mujeres durante el sueño. Esta conexión la sitúa en un plano casi sobrenatural, como una especie de matriarca o guardiana de la nueva sociedad que se está gestando.

Agente del cambio y la justicia

Evie no solo es inmune, sino que también es la clave para que la situación se resuelva. Está encarcelada por los hombres del pueblo, quienes la ven como una amenaza, y su libertad es condición necesaria para que las mujeres puedan decidir si regresan al mundo real o permanecen en la realidad paralela que se ha creado para ellas. Sin embargo, Evie nunca fue realmente prisionera en el sentido tradicional, sino que su encarcelamiento simboliza la resistencia masculina al cambio y al poder femenino.

Su papel es el de un agente del cambio radical, que desafía las estructuras patriarcales y obliga a hombres y mujeres a replantearse sus roles y relaciones. Evie es la voz de la justicia femenina, la que denuncia los abusos, la violencia y el machismo que han marcado la historia. En varias ocasiones, ella confronta a los hombres con verdades incómodas.

Símbolo de la complejidad femenina

Evie Black encarna la complejidad de las mujeres en la obra de Stephen King. Es a la vez protectora, peligrosa, maternal, feroz, mágica y terrenal. Su presencia es un recordatorio constante de que la lucha por la igualdad y el respeto no es sencilla ni lineal, sino llena de contradicciones y desafíos.

En resumen, Bellas durmientes es una fábula que mezcla terror, fantasía y reflexión social, planteando una distopía que causa la desaparición de las mujeres y la consecuente transformación de la humanidad. ¿Y qué pasa con todas las mujeres regresan al mundo real? Tienes que leerlo para que sepas la respuesta.

Si has llegado hasta aquí...

Suscríbete a mi lista de correos, para compartir contigo nuevos cuentos, artículos o libros que publique por aquí.