El Matabot, conocido originalmente como Murderbot, surgió como un personaje emblemático de la serie de novelas de ciencia ficción The Murderbot Diaries, escrita por la autora texana Martha Wells. La primera novela de esta saga, All Systems Red, fue publicada en 2017 y rápidamente ganó prestigiosos premios del género como el Hugo, el Nebula y el Locus, convirtiéndose en un bestseller internacional. El protagonista es un androide de seguridad que se autodenomina Murderbot debido a un evento traumático en su pasado. Aunque tiene la tarea de proteger humanos en ambientes peligrosos, prefiere evitar la compañía humana y pasar su tiempo viendo telenovelas, lo que le da un toque muy humano y divertido.
The Murderbot Diaries (Los diarios de Matabot) consta de 7 libros en total:
Los primeros cuatro libros forman un arco argumental completo, mientras que los siguientes continúan explorando la evolución del androide protagonista. Después se hizo serie y ha sido ampliamente reconocida y premiada dentro del género de ciencia ficción por su originalidad, humor y profundidad emocional.
Donde la encuentras en Apple TV. El Matabot es un personaje muy bien desarrollado desde el principio hasta donde va la serie ¡y como no!, viene de la novela. No es un personaje convencional, es sumamente enriquecedor, extraño y vibrante, tan raro como la misma vida.
La serie Matabot (título original Murderbot) está escrita y dirigida por los hermanos Chris y Paul Weitz. Además, Alexander Skarsgård el protagonista participa como productor. Son capítulos cortos, de 30 a 35 minutos, que se pasan volando. En esta versión, el personaje principal, un robot, logra hackearse a sí mismo para liberarse de las ataduras humanas, lo que abre un abanico de reflexiones sobre la autonomía y la identidad.
Lo que más me encanta de su personalidad es su sarcasmo y cómo lleva ese humor a un nivel de comedia oscura.Ve a los humanos como algo asqueroso y absurdo, criticando constantemente nuestras acciones que le parecen tontas y ridículas. Para él, somos una especie inferior; incluso las relaciones de pareja le resultan repulsivas. ¡Y todo,todo, todo, se vuelve gracioso!
La serie inicia con el Matabot en una fábrica, cuidando a unos empleados borrachos. Desde ese momento se nota su personalidad ácida y cuando logra liberarse, la pregunta que queda es si los matará o no, porque para él somos insignificantes. A partir de ahí comienza un desarrollo moral, e intelectual; un personaje sabio pero amante de programas de ciencia ficción absurda porque lo sacan de una realidad compleja.
El Matabot está en proceso de crear su propia consciencia y lo más interesante es que no sabe si es bueno o malo. Esa incertidumbre es el corazón del personaje: reflexiona constantemente sobre sus acciones, lo que lo hace más humano que muchos humanos. A medida que pasa más tiempo con la gente que debe proteger, empieza a desarrollar un sentido del amor y la empatía.
En la personalidad del matabot se puede identificar rasgos que podrían interpretarse como autismo, debido a su dificultad para comunicarse, evitar el contacto visual y su alta capacidad intelectual. Esto añade una capa más de complejidad y realismo al personaje.
Aunque me encantaría leer los libros, ya que la serie está basada en ellos, lo que investigué es que el personaje conserva la esencia principal que narra la historia desde su perspectiva, lo que permite mantener su monólogo interior y su voz única.
Otra cosa que admiro del personaje es cómo critica las contradicciones humanas, que para él son estúpidas. Esto genera mucho humor en la serie, ya que los humanos actúan de manera irracional o egoísta, mientras que el Matabot se comporta de forma más racional, consciente y sensible. Este es un tópico recurrente en la ciencia ficción con inteligencias artificiales: los robots terminan siendo más humanos que los propios humanos.
La serie también tiene un trasfondo crítico hacia el control corporativo y el capitalismo extremo, que llega a controlar recursos y vidas. El Matabot lucha constantemente por liberarse de esas ataduras y enseñanzas humanas. Frente a la complejidad y contradicciones de los seres, el Matabot prefiere refugiarse en sus telenovelas espaciales, generando un humor ácido sobre nuestra naturaleza.
El arte visual de la serie es un futurismo contemporáneo muy similar a The Mandalorian. Su minimalismo funcional y una paleta de colores vibrantes crea un reflejo perfecto con el personaje.
En resumen, no te puedes perder esta serie de humor negro, acción, crítica social y reflexión filosófica sobre la libertad y la consciencia. A mí, personalmente, ya me dieron ganas de leer la saga completa.
El Matabot, conocido originalmente como Murderbot, surgió como un personaje emblemático de la serie de novelas de ciencia ficción The Murderbot Diaries, escrita por la autora texana Martha Wells. La primera novela de esta saga, All Systems Red, fue publicada en 2017 y rápidamente ganó prestigiosos premios del género como el Hugo, el Nebula y el Locus, convirtiéndose en un bestseller internacional. El protagonista es un androide de seguridad que se autodenomina Murderbot debido a un evento traumático en su pasado. Aunque tiene la tarea de proteger humanos en ambientes peligrosos, prefiere evitar la compañía humana y pasar su tiempo viendo telenovelas, lo que le da un toque muy humano y divertido.
The Murderbot Diaries (Los diarios de Matabot) consta de 7 libros en total:
Los primeros cuatro libros forman un arco argumental completo, mientras que los siguientes continúan explorando la evolución del androide protagonista. Después se hizo serie y ha sido ampliamente reconocida y premiada dentro del género de ciencia ficción por su originalidad, humor y profundidad emocional.
Donde la encuentras en Apple TV. El Matabot es un personaje muy bien desarrollado desde el principio hasta donde va la serie ¡y como no!, viene de la novela. No es un personaje convencional, es sumamente enriquecedor, extraño y vibrante, tan raro como la misma vida.
La serie Matabot (título original Murderbot) está escrita y dirigida por los hermanos Chris y Paul Weitz. Además, Alexander Skarsgård el protagonista participa como productor. Son capítulos cortos, de 30 a 35 minutos, que se pasan volando. En esta versión, el personaje principal, un robot, logra hackearse a sí mismo para liberarse de las ataduras humanas, lo que abre un abanico de reflexiones sobre la autonomía y la identidad.
Lo que más me encanta de su personalidad es su sarcasmo y cómo lleva ese humor a un nivel de comedia oscura.Ve a los humanos como algo asqueroso y absurdo, criticando constantemente nuestras acciones que le parecen tontas y ridículas. Para él, somos una especie inferior; incluso las relaciones de pareja le resultan repulsivas. ¡Y todo,todo, todo, se vuelve gracioso!
La serie inicia con el Matabot en una fábrica, cuidando a unos empleados borrachos. Desde ese momento se nota su personalidad ácida y cuando logra liberarse, la pregunta que queda es si los matará o no, porque para él somos insignificantes. A partir de ahí comienza un desarrollo moral, e intelectual; un personaje sabio pero amante de programas de ciencia ficción absurda porque lo sacan de una realidad compleja.
El Matabot está en proceso de crear su propia consciencia y lo más interesante es que no sabe si es bueno o malo. Esa incertidumbre es el corazón del personaje: reflexiona constantemente sobre sus acciones, lo que lo hace más humano que muchos humanos. A medida que pasa más tiempo con la gente que debe proteger, empieza a desarrollar un sentido del amor y la empatía.
En la personalidad del matabot se puede identificar rasgos que podrían interpretarse como autismo, debido a su dificultad para comunicarse, evitar el contacto visual y su alta capacidad intelectual. Esto añade una capa más de complejidad y realismo al personaje.
Aunque me encantaría leer los libros, ya que la serie está basada en ellos, lo que investigué es que el personaje conserva la esencia principal que narra la historia desde su perspectiva, lo que permite mantener su monólogo interior y su voz única.
Otra cosa que admiro del personaje es cómo critica las contradicciones humanas, que para él son estúpidas. Esto genera mucho humor en la serie, ya que los humanos actúan de manera irracional o egoísta, mientras que el Matabot se comporta de forma más racional, consciente y sensible. Este es un tópico recurrente en la ciencia ficción con inteligencias artificiales: los robots terminan siendo más humanos que los propios humanos.
La serie también tiene un trasfondo crítico hacia el control corporativo y el capitalismo extremo, que llega a controlar recursos y vidas. El Matabot lucha constantemente por liberarse de esas ataduras y enseñanzas humanas. Frente a la complejidad y contradicciones de los seres, el Matabot prefiere refugiarse en sus telenovelas espaciales, generando un humor ácido sobre nuestra naturaleza.
El arte visual de la serie es un futurismo contemporáneo muy similar a The Mandalorian. Su minimalismo funcional y una paleta de colores vibrantes crea un reflejo perfecto con el personaje.
En resumen, no te puedes perder esta serie de humor negro, acción, crítica social y reflexión filosófica sobre la libertad y la consciencia. A mí, personalmente, ya me dieron ganas de leer la saga completa.
Suscríbete a mi lista de correos, para compartir contigo nuevos cuentos, artículos o libros que publique por aquí.